jueves, 12 de agosto de 2010

Tabla de contenido

1. Introducción
2. Cuestionario Teoría de sistemas
3. Identificador cromático: Mapa conceptual, imágenes.
4. Ejemplos lectura expresividad cromática
5. Identificador tipográfico: Mapa conceptual, imágenes.
6. Monograma: Bn y Color, aplicación en tarjetas personales. Explicación, objetivos, proceso de bocetación.
7. Abecedario: Explicación, objetivos, proceso de bocetación, imágenes proyecto.
8. Antipublicidad: Explicación, objetivos, proceso de bocetación, imágenes proyecto.
9. Identificador de marca: Mapa conceptual, imágenes, incluir logoteca.
10. Proyecto rediseño: Objetivo del proyecto, base creativa, proceso de bocetación, Piezas terminadas.
11. Identificador estructural: Mapa conceptual, imágenes.
12. Proyecto revista: Objetivo del proyecto, base creativa, proceso de bocetación, retícula, Revista terminada (incluir algunas páginas).
13. Identificador iconográfico: Mapa conceptual, imágenes.
14. Ejemplos lectura técnicas de comunicación visual
15. Campaña producto reconocido: Objetivo del proyecto, base creativa, proceso de bocetación, Piezas terminadas.
16. Campaña marca de ropa: Base creativa, proceso de bocetación y avance del proyecto.
17. Informe de diseñador latinoamericano seleccionado, biografía e imáges. (Se puede incluir adicionalmente cualquier charla o exposición de arte o diseño a la que se haya asistido).
18. Identificador personal: De todos los identificadores (cromático, tipográfico, estructural, iconográfico, conceptual y de marca).
19. Conclusión
20. Bibliografía de todo el curso

Introducción

En esta bitácora se pretenden recabar los aspectos más importantes sobre el curso de Diseño Publicitario 1. Se presentarán los aspectos de mayor relevancia en el curso, así como su contenido y propósito. La presente bitácora mostrará un proceso en el cual se elaboran distintas piezas de diseño, que varian de acuerdo al proyecto, pero que cumplen un propósito integral en la comprensión e distintos aspectos concernientes al diseño publicitario

Cuestionario teoria de sistemas

Preguntas sobre Teoría General de Sistemas

1. Qué es un sistema, un subsistema y un suprasistema?

Sistema: Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un objetivo común.

Subsistema: Es un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor

Suprasistema: Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia

2. Haga un ejemplo gráfico de un sistema, suprasistema y subsistema aplicado a la imagen corporativa de una empresa.



3. Cuáles son las propiedades de los sistemas
En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:
Sistemas físicoso concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.
Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.
En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada produce que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinista y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.
Sistemas abiertos :Presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.
Sistemas aislados: Son aquellos sistemas en los que no se produce intercambio de materia ni energìa.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo".
Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los sistemas abiertos restauran sus propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.

Identificador cromático

Mapa conceptual



ESCALAS DE COLORES

Escala acromática


Escala cromática


Gamas monócramas


Escala de luminosidad o del negro


Escala de saturación


GAMAS CROMÁTICAS

Gamas bajas


Gamas medias


Gamas altas

Ejemplos lectura expresividad cromática

Connotación
El color connotativo, es el mundo de las evocaciones, incorpora aquella clase de valores que no están presentes en la realidad visible. La connotación es la acción de factores no descriptivos, no veristas ni explícitos, sino precisamente sicológicos, simbólicos o estéticos.


Color saturado
Una segunda variable del color denotativo o realista es el color saturado. Se trata de un cromatismo exaltado de la realidad, mas brillante, y por eso más pregnante. Los colores son ahora más densos, más puros, más luminosos y contrastados en la imagen que en la realidad.


Color icónico
La expresividad cromática ejerce aquí una función identificatoria, que corresponde al hecho empírico de que cada cosa tiene su color y por medio de ésta se puede identificar mejor: la vegetación es verde, el cielo es azul, los labios son rozados. El color es pues, un elemento esencial a la imagen realista. La forma incolora aporta poca información en el desciframiento inmediato de las imágenes imitativas porque introduce ambigüedad
al adicionar el color natural del objeto, se acentúa el efecto de realidad; hace las figuras más fácilmente identificables y aumenta la inteligibilidad global de la imagen. Así, el color ejerce una función de realismo que se superpone a la forma de las cosas: una naranja es mas real reproducida en color anaranjado.


Color Denotativo
Cuando el color es utilizado en su capacidad de representación figurativa, esto es, incorporado a las imágenes realistas de la fotografía o la ilustración, se está tratando el color en tanto que atributo natural de las cosas, como atributo de la forma realista. En esta categoría tenemos tres tipos de color, el icónico, el saturado y de fantasía. En ellos la constante que se da es que se reconoce siempre la iconicidad de la forma, es decir su relación de reconocimiento con el objeto al cual alude la forma bidimensional.


Color Simbólico
El color simbólico, aún ligado a la sicología, constituye, a diferencia del anterior, una codificación. En este sentido ha pasado de ser un fenómeno sensitivo, espontáneo y generalizado, a ser un fenómeno cultural. Se sabe que un color símbolo es un elemento sensible que está en lugar de algo ausente, y que no hay entre ambos relación causal. Hay pues una relación de convención social.


Color Psicológico
El color es percibido aquí ya no por el reconocimiento de la forma que lo encierra, sino como una emanación del mundo, y por extensión del mundo de las imágenes. El color psicológico se concentra y es sentido como una atmósfera o un clima que impregna toda la escena tiñendo el color particular de cada cosa y causando una impresión global que invade el espíritu.


El color de fantasía
Otro matiz de la denotación cromática realista es la fantasía o la manipulación, de donde emerge una nueva dimensión expresiva. Empieza aquí una manipulación creativa que abre un campo más amplio de libertad en la misma medida en que el color renuncia a reforzar el efecto de realidad de las imágenes, con el fin de contradecirlo. El color contradice la forma de la que él mismo depende. La forma permanece mientras el color se altera, a veces
la forma se hace irreconocible por la transgresión operada por el color, el cual toma el camino inverso al de la visión de la realidad. El color ya no es una cualidad sensible de la forma, sino una cualidad ce la imaginación que se independiza de la representación fiel del mundo [mimesis], "... la forma permanece, a veces semioculta detrás de la plenitud cromática, y el color entra en esta dialéctica acabando por introducir entre lo que dice la forma y lo que dice el color"

Identificador tipográfico

Mapa conceptual


ALGUNAS FAMILIAS TIPOGRÁFICAS

Familia de letras Romanas Antiguas


Familia de letras Romanas Modernas


Ejemplo de Tipograma

Monograma

Objetivos
Crear un logo para autopromoción y aplicarlo sobre una tarjeta de presentación

Explicación
Se utilizan dos formas que tienen una similitud de forma. Estas dos formas son las iniciales del autor, una ¨E¨ y una ¨F¨.Se decidió hacerlo así para que tuviese una lectura clara y a la vez constructivista.


Bn y Color







Aplicación en tarjetas personales