El color connotativo, es el mundo de las evocaciones, incorpora aquella clase de valores que no están presentes en la realidad visible. La connotación es la acción de factores no descriptivos, no veristas ni explícitos, sino precisamente sicológicos, simbólicos o estéticos.

Color saturado
Una segunda variable del color denotativo o realista es el color saturado. Se trata de un cromatismo exaltado de la realidad, mas brillante, y por eso más pregnante. Los colores son ahora más densos, más puros, más luminosos y contrastados en la imagen que en la realidad.

Color icónico
La expresividad cromática ejerce aquí una función identificatoria, que corresponde al hecho empírico de que cada cosa tiene su color y por medio de ésta se puede identificar mejor: la vegetación es verde, el cielo es azul, los labios son rozados. El color es pues, un elemento esencial a la imagen realista. La forma incolora aporta poca información en el desciframiento inmediato de las imágenes imitativas porque introduce ambigüedad
al adicionar el color natural del objeto, se acentúa el efecto de realidad; hace las figuras más fácilmente identificables y aumenta la inteligibilidad global de la imagen. Así, el color ejerce una función de realismo que se superpone a la forma de las cosas: una naranja es mas real reproducida en color anaranjado.

Color Denotativo
Cuando el color es utilizado en su capacidad de representación figurativa, esto es, incorporado a las imágenes realistas de la fotografía o la ilustración, se está tratando el color en tanto que atributo natural de las cosas, como atributo de la forma realista. En esta categoría tenemos tres tipos de color, el icónico, el saturado y de fantasía. En ellos la constante que se da es que se reconoce siempre la iconicidad de la forma, es decir su relación de reconocimiento con el objeto al cual alude la forma bidimensional.

Color Simbólico
El color simbólico, aún ligado a la sicología, constituye, a diferencia del anterior, una codificación. En este sentido ha pasado de ser un fenómeno sensitivo, espontáneo y generalizado, a ser un fenómeno cultural. Se sabe que un color símbolo es un elemento sensible que está en lugar de algo ausente, y que no hay entre ambos relación causal. Hay pues una relación de convención social.

Color Psicológico
El color es percibido aquí ya no por el reconocimiento de la forma que lo encierra, sino como una emanación del mundo, y por extensión del mundo de las imágenes. El color psicológico se concentra y es sentido como una atmósfera o un clima que impregna toda la escena tiñendo el color particular de cada cosa y causando una impresión global que invade el espíritu.

El color de fantasía
Otro matiz de la denotación cromática realista es la fantasía o la manipulación, de donde emerge una nueva dimensión expresiva. Empieza aquí una manipulación creativa que abre un campo más amplio de libertad en la misma medida en que el color renuncia a reforzar el efecto de realidad de las imágenes, con el fin de contradecirlo. El color contradice la forma de la que él mismo depende. La forma permanece mientras el color se altera, a veces
la forma se hace irreconocible por la transgresión operada por el color, el cual toma el camino inverso al de la visión de la realidad. El color ya no es una cualidad sensible de la forma, sino una cualidad ce la imaginación que se independiza de la representación fiel del mundo [mimesis], "... la forma permanece, a veces semioculta detrás de la plenitud cromática, y el color entra en esta dialéctica acabando por introducir entre lo que dice la forma y lo que dice el color"

No hay comentarios:
Publicar un comentario